miércoles, 11 de diciembre de 2013

CRITICA: PACIENTE INTERNO



Es evidente que el personaje que tenemos en la pantalla tiene muchas más cosas en la cabeza de lo que detectamos directamente. Debe haber ideas, confusiones, frustración y resentimiento. Se trata de Carlos Castañeda, el hombre que después de la matanza del 68 decidió que Gustavo Díaz Ordaz responsable de la matanza, tenía que morir.

45 años después sabemos que eso no es verdad. Díaz Ordaz murió sin ser juzgado. Su secretario de gobernación Luis Echeverría, ejecutar directo de la matanza tampoco ha sido juzgado. Carlos fue condenado sin juicio a vivir en el encierro en más de una instancia mental, juego típico de la guerra sucia en México.

Asesino o no con razón o sin ella, fanático religioso o no, Carlos merecía un juicio y una cadena de acuerdo a su delito, lo cual le fue negado y se usó como ejemplo para quienes pensaran levantar la voz, manifestar su inconformidad o quitarle la razón al partido en el poder. El documentar requiere todo un trabajo periodístico, montado en una narración cinematográfica, sobre temas aún más complicados sobre un sistema que no acepta críticas y que humilla.

Ese fue el sistema que convirtió la presunta culpabilidad de Carlos, porque  presunto culpable se asoma en termino de locura, quitándole no solo sus derechos humanos, si no la legalidad que supuestamente vigila. Ahí está el valor del documental. Temas que no se quieren platicar, casos que nunca han sido conocidos y que deben hablarse, entenderse y tampoco comentarse.

Este documental está lleno de virtudes, porque maneja a la perfección entrevistas con personas que investigaron o vivieron el caso, con videos acerca de Díaz Ordaz. Lo Ocurrido en el 68 y el hospital donde estuvo internado Carlos Castañeda. También es completamente objetivo, ya que no toma preferencia por estudiantes, ni acusa o justifica al presidente o a Castañeda por su intento de homicidio.
Además las escenas del interior del albergue donde estuvo Castañeda  son de una dureza tal que valen el documental.

Así, aunque 45 años después el hecho a nadie le interesa y es indignante que pide limosna, por la firma que está realizado vale la pena verlo. Este documental revela otra cara del mismo lado en donde si bien hoy en día sabemos que el gobierno  de Gustavo Díaz Ordaz, fue turbio, con este documental podemos conocer otro tipo de actos que se llevaron a cabo en ese entonces. Nos hace pensar si Carlos Castañeda fue la única víctima y es el único que fue encerrado sin juicio. 

 Esta película documental se puede reconocer el trabajo de un  director que  a pesar de la dificultad que representó el encontrar al protagonista para entrevistarlo, investigó a fondo y logró un documental de muy alta calidad.

GRUPO BIMBO Y SU LUCHA CONTRA LA OBESIDAD



Con el constante avance del índice de obesidad en nuestro país, Grupo Bimbo reitera su preocupación en relación con este problema y busca ofrecer más productos de mejor calidad que beneficien la salud y nutrición de sus clientes.


Es por eso que lanzó al mercado el nuevo Pan Bimbo Avena con vita-San que reduce el colesterol o por lo menos no lo aumenta, reduciendo así los riesgos de contraer enfermedades como la Diabetes o del corazón.

"De acuerdo a la Encuesta nacional de salud y nutrición el 25% de los Mexicanos padece de colesterol alto sin embargo, cada vez más personas se preocupan por este tema" esto dijo Juan Nosti, Director de marketing de Bimbo panes.

La avena es rica en fibra saludable que ayuda a controlar la concentración de colesterol en la sangre y Bimbo que se ha posicionado como potencia en la industria panadera transnacional y nacional, no podía dejar a un lado las propiedades de la avena, así como ha aprovechado muchas otras semillas  y combinaciones lanzando al mercado más de 15  presentaciones diferentes de su pan de caja empacado.

Pero ¿qué es Vita - San? Es una mezcla de fitoesteroles que se encuentran naturalmente en vegetales y frutas y granos también. Estos fitoesteroles son lo que da origen a este  pan, es su ingrediente elemental y proviene de la avena curiosamente seleccionada y cultivada por Bimbo.

Desde este 14 de noviembre se puede encontrar en el mercado y sin duda no puede faltar en las alacenas para todas las personas que saben de la importancia de cuidar el colesterol.

Bimbo siempre ha sido una empresa que se preocupa al máximo por la calidad y es importante hacer un recuento de cómo ha evolucionado su producto hasta llegar el día de hoy a Vita-San.

En 1965 salió a la venta en España su primer pan de molde o caja en su fábrica de Oranolles. Mientras Bimbo México vendió sus acciones, en 1978, en España Bimbo siguió creciendo cada vez más y ambas compañías siguieron su camino en aumento juntas. En 2011 Grupo Bimbo México decide comprar todas las acciones de Bimbo España y ahora seguir creciendo pero ya como una misma empresa que adoptó el nombre de Bimbo Iberia.

Hoy en día Bimbo es una de las mayores empresas en el sector alimenticio tanto en la península ibérica como en Latinoamérica. Desde la introducción del pan de molde hasta la completa gama de productos donde cabe destacar que el pan de molde se presenta en más de 10 formas actualmente (variando ingredientes principalmente) Bimbo sigue haciendo llegar cada día sus productos a millones de hogares.

En entrevista con Daniel Servitje, quien es Director General de Grupo Bimbo y co-presidente del grupo de trabajo de seguridad alimentaria del B20 precisamente y sobre la seguridad alimentaria.

Alicia: Buenos días, primero que nada gracias por recibirme, si nos puedes contar un poco de la historia de cómo se conforma este grupo, no todo mundo está familiarizado y ¿qué te motivo?, ¿cómo es que estas ahora en el B20 y en el tema de seguridad alimentaria?
  
Daniel Servitje: Claro que sí, bueno pues esto es un grupo que de alguna manera corre en paralelo a las reuniones de G20, el grupo de los 20 países más importantes del mundo. Y uno de los puntos que el G20 ha tomado y que también nosotros en este grupo de empresarios lo hemos hecho es el de la seguridad alimentaria.

Alicia: ¿Desde hace cuánto han trabajado en este tema?

D. Servitje: desde hace tiempo se ha estado trabajando en este tema, tuve la oportunidad de participar ya como miembro de este grupo en la reunión pasada de Cannes.

Alicia: bueno y dinos, ¿qué es la seguridad alimentaria?

D. Servitje: Básicamente es la problemática de alimentar adecuadamente y en firma sustentable a la generación actual y a los más de 9 millones de habitantes que calculamos no tienen acceso a una buena alimentación.

Alicia: ¿Qué pasa cuando sales de platicar estos temas en junta? ¿Cómo se traduce?

D. Servitje: bueno yo he tenido la oportunidad de platicar con muchos especialistas, hacemos compromiso para lograr compras de aceite o también cada vez tomamos más conciencia en asuntos como la escasez de agua.

Alicia: pues te felicito Daniel por formar parte de proyectos tan importantes como lo son G20 y B20, gracias también por explicarnos muchas cosas de estos temas que a veces no son como muy conocidas por todos, ya habrá tiempo para que nos cuentes cómo va el avance más adelante.

D. Servitje: Gracias a ustedes por ayudarnos a difundir esto que es de vital importancia, fue un gusto.

Grupo Bimbo es una de las mayores empresas actualmente en el mercado en cuanto a la elaboración de pan. Con presencia en más de 18 países de América, Europa y Asia cuenta con cerca de 5000 productor diferentes.

Concentra el 3% de las ventas mundiales de pan y el 11% de los Estados Unidos así como el 14% en México. Al 31 de diciembre del 2012, el Grupo Bimbo opera 154 plantas de producción en todo el mundo con una capacidad de producir Cantidades comerciales estratosféricas de la muy amplia variedad de sus productos en los mercados alimenticios principales.

Con el fin de asegurar la calidad y la frescura de sus productos, el grupo ha desarrollado una extensa red de distribución directa que cuenta con una de las mayores flotas en el continente americano.

Al 31 de diciembre de 2012 esta flota de distribución de grupo  Bimbo contaba con aproximadamente 5000 barcos que a su vez abastecían a más de 12 mil puntos de venta directos de Bimbo y en el año se espera que aumenten 4000 puntos más lo que aumentaría las ventas netas de  133, 496 a 173, 139.

jueves, 5 de diciembre de 2013

UNA HISTORIA OCULTA: CARLOS CASTAÑEDA.

“El paciente interno”, narra la historia de Carlos Castañeda de la Fuente, un interno del hospital psiquiátrico “Samuel Rodríguez Moreno”, quien es el autor de un “presunto” asesinato en contra del ex presidente Gustavo Díaz Ordaz el 5 de febrero de 1970.

La historia comienza con la presentación de “Don Carlos” frente a un albergue durante las épocas decembrinas en donde se le da refugio y se registra para ingresar como un residente habitual. En el documental se puede observar el deseo y/o la pasión que Don Carlos muestra ante el catolicismo, factor importante que dio hincapié a la decisión de querer matar al ex presidente Díaz Ordaz, para vengar a los estudiantes asesinados el 2 de octubre de 1968.

Tras el intento fallido, fue detenido por los elementos del Servicio Secreto y Guardias Presidenciales. Horas después fue entregado al titular de la dirección general de seguridad, el Capitán Luis de la Barrera Moreno.
Tras su ingreso al pabellón 6 sufrió maltratos por parte de Miguel Nazar Haro, en donde comenzó el verdadero infierno para Castañeda, un joven tranquilo y católico.

Después se aplicaron investigaciones en donde se mostraron diversas irregularidades, descubiertas por la licenciada en derecho Norma Ibáñez, quien decidió tomar el caso y darle seguimiento para conseguir una resolución a su juicio olvidado.

Luego se consiguió su traslado al pabellón 5 en donde pudo tener contacto con otros reclutados.
Después e 23 año encerrado en el psiquiátrico consigue su liberación (1910-1993) percatándose de la diferencia de la época en la que vivió.

Antes de su ingreso al albergue vivió como vagabundo, pidiendo limosna en las calles. Para el año pasado en 2009, él aceptó las reglas de dicho lugar en donde mantuvo contacto con su hermano, Pedro Castañeda. Durante la filmación del documental, él se mantuvo firme y respetuoso ante la presencia de las cámaras y no se reprimió ni un detalle y complementando así la historia que se relata.

Finalmente, Carlos Castañeda decide regresar a las calles, ya que para él representa la felicidad, pues no hay una represión como que la vivió dentro de la clínica.

¡RECUERDOS DE LAS SIERRAS!

Esta obra del escritor argentino Adolfo Bioy Casares se desarrolla en su cuidad natal Argentina; este cuento relata la historia de un hombre que se siente atraído, enamorado de su amiga y el problema es que ella está casada.

La historia comienza cuando estos dos amigos llegan a hospedarse en un hotel, y aunque el personaje principal había hecho una reservación para dos personas en cuartos separados, el hotel sólo les otorgó uno. Él, pensando que podría malinterpretarse este asunto, porque era bien sabido que entre ellos dos existía cierta química, reclamó al hotelero, pero su amiga (Violeta) lo sorprendió al decir que no había ningún problema, que a ella no le molestaba dormir en el mismo cuarto que él.

Ese mismo día pero más tarde, se propusieron salir al jardín del hotel para pasar un rato; tiempo después él le propone un té caliente con la intención de estar a solas con ella y hacerle plática, sin ser una persona de muchas palabras. Y es en éste momento cuando el autor presenta la verdadera personalidad del protagonista, que por más tímido que resulta ser, arrastrado por el más puro de los sentimientos. En contra parte, Violeta es una persona que está segura de sus ideales pero a su vez es más seria, personalidades que hoy en día encontramos en la sociedad.

Después, con la intención de distraer a Violeta nuestro personaje principal se encuentra las admirables manos y pies de Mónica y espera ver una reacción; por más mínima que esta sea, Aquí el autor nos adentra a una típica actitud y reacción natural a la que un ser humano puede acceder cuando se encuentra enamorado.

El protagonista al no percibir nada, se retiró a su cuarto seguido por Violeta. Aquí, Violeta nos muestra un rasgo más de su personalidad pues le gusta estar activa y salir. Esta noche antes de dormir, Violeta propone una excursión al día siguiente. Nuestro protagonista acude a la oficina de Don Leopoldo, esta nuevo personaje no es relevante, aunque a través de él, el autor crítica el lenguaje resaltando que en una como en muchas palabras allá en su natal Argentina la “e” suelen agudizarse como “i” y crítica la expresión “liones”
Al final, el autor nos revela que el protagonista no es capaz de encarar esa atracción por Violeta y es humillado, presentando así un desenlace inesperado; dejando al lector una sensación de impresión al cambiar drásticamente el ideal que se tenía de Violeta.

Esta obra de Bioy Casares, nuevamente nos introduce a ese mundo imaginario, y a su vez, real que consiste en fantasías y acontecimientos inexplicables que aluden a una escenificación perturbante y a su vez clasifica sobre un deseo carnal. Dentro de la obra podemos encontrar un lenguaje cultiva un estilo depurado y a su vez clásico, ya que con él, Bioy da una visión paródica de las relaciones; pues a través de sus personajes busca o más bien plasma, esas sensaciones y conflictos que un humano puede vivir y lo hace de manera natural y humorística.
Otra característica que nos maneja Adolfo, una narrativa del texto, pues contada en primera persona por el protagonista que a su vez podría reflejar al autor mismo. La historia de Adolfo Bioy Casares, Recuerdo de las sierras, se desarrolla en su cuidad natal Buenos Aires, mostrando la vivencia de un hombre que está enamorado de la esposa de su amigo.

El personaje principal empieza relatando que él quiere reservar dos habitaciones en un hotel de Córdoba para él y su amiga Violeta, ya que su amigo Javier (El esposo de Violeta), le pide que la acompañe durante el viaje, ya que él no podrá hacerlo, pero lo que Javier no sabía, era que su amigo estaba enamorado de Violeta.

A la noche siguiente, ambos fueron a un baile, ahí él conoció a una mujer llamada Mónica con quien bailó y bebió. Durante la noche, al finalizar la velada, acordaron verse la siguiente noche. Aprovechando la ausencia del esposo de Mónica que había dejado en Buenos Aires.

A la mañana siguiente, le propone desayunar en la cárcel. El hombre fue a buscar al encargado de los caballos, Don Leopoldo. Durante el trayecto, se encontró a Mónica que lo invita a comer, ya que su marido regresará al día siguiente.

Al terminar la excursión con Violeta, regresan al hotel, él pensando que iban a cenar, ella le dice que está cansada pero él aprovecha para irse a la casa de Mónica, donde nada más beben y cenan de la misma forma como lo hicieron la primera vez.

El amigo de Violeta regresa al hotel donde se durmió. A media noche despierta y observa la gigante silueta de petit Bob, que se aproxima a la cama de Violeta y se recuesta sobre ella, después de tiempo, Violeta y petit Bob fuman un cigarrillo, durante esto él le dice “Hay dos hombres llorando, uno su enamorado (Pierrot) y el otro es ese que está en la cama y se hace el dormido, pero lo vio todo y está llorando”. El amigo de su marido estaba llorando desconsolado porque la quería.

El autor de este cuento quiere transmitir los sentimientos de un hombre que no es correspondido, porque está enamorado de la esposa de su amigo, lo cual lo convierte en un amor prohibido. Al mismo tiempo cuenta la historia de una mujer (Violeta) quien aprovecha su “libertad” en ausencia de su marido Javier. Ella toma la oportunidad de conocer otros hombres sin sentir arrepentimiento de sus actos, sabiendo también su amigo en común no dirá nada a su regreso.

La frustración del personaje principal se hace evidente al momento que Violeta le es infiel a su marido con otro hombre, ya que él, por no faltarle al respeto a su amigo, nunca insinuó nada y evitó aprovecharse de la situación de Violeta.

Además de la frustración que el personaje principal siente al no poder expresar ni confesar su amor prohibido, le toca presenciar la consumación entre la mujer que amaba y un hombre desconocido, cuya aparición fue inesperada y tuvo la oportunidad de estar con Violeta, algo que nuestro personaje principal nunca tuvo, en arte que nunca quiso defraudar su moral, ni abandonar valores como la amistad y la fidelidad.

El autor también toca un tema importante que va ligado y opuesto al amor, es decir, los celos, los celos que el personaje principal siente por Violeta al verla rodeada de otros hombres, basados en la atención que Violeta les presta a ellos.

Desde el punto de vista del personaje principal, él piensa que Violeta sentirá celos y lo buscará si él también accede a salir con mujeres quien en este caso es Mónica, la mujer con la que en dos ocasiones sale a cenar.
Podemos concluir que el autor  Adolfo Bioy Casarez, a través de su cuento, toca temas cotidianos en la vida de las personas como lo son el amor, celos, infidelidad, amistad, fidelidad, etc.

El personaje principal del cuento carece de un nombre, nunca es mencionado, así que podemos deducir o interpretar que el autor está contando su propia historia o al menos alguna cercana a él.

IEPS ¿BENEFICIOS O LUCRO?

Hoy en día hasta un vicio hay que pagar

Desde hacía varios años la economía mexicana se ha visto ensombrecida por los altibajos que impactan de manera directa en el bolsillo de la sociedad sin embargo, de todos estos incrementos ¿hay alguno qué nos de un beneficio?

Para el gobierno existen dos clases de ingresos: los ingresos tributarios y los no tributarios, en los llamados ingresos tributarios de la federación existen impuestos especiales sobre producción y servicio (IEPS); un impuesto que a veces es poco estudiado y mucho menos conocido que otros como el ISR, IVA, IETU, etc.
El IEPS es un impuesto como su nombre lo indica “impuesto especial” y lo pagan personas físicas y morales por: enajenación importación, prestación de determinados bienes y servicios. Vender en territorio nacional un bien establecido en la ley: bebidas alcohólicas, gasolina, diesel, minerales. Comisión mediación servicio de telecomunicaciones y conexos.

Este impuesto siempre ha causado mucha controversia; desde sus inicios cuando este salió a la luz pública y entró formalmente en vigor, el gobierno ha querido hacer una “mejor” distribución de la riqueza, sin embargo, no dejemos de entender que a los únicos que afecta es a nosotros como consumidores, porque al igual que con el I.V.A. las empresas no resienten el incremento de su tasa en sus utilidades; dejándonos entonces a nosotros con esos cargos y pérdidas en nuestro bolsillo.

Además debemos tomar en cuenta que este impuesto como tal ha sido abatido y rechazado en muchas ocasiones por los consumidores, ya que el aumento en precio de producciones como la cerveza, cigarros y alcohol en general es excesivo desde la perspectiva de su economía.

Dejándonos claro así, que el alza de tasa de productos que para el gobierno son bienes/productos con externalidad negativa y/o que causan un perjuicio social o su consumo no deseado como lo son el alcohol y el tabaco. No es más que un maquillaje bien ilustrado que el gobierno matiza con la finalidad de incrementar el presupuesto de ingresos de sus bolsillos.

No conforme con este engaño, algo que el pueblo desconoce es que durará un buen rato más. Uno como persona física diario sacrificara un poco más de tiempo que la ley exige para trabajar, tiempo que podría dedicar a la familia o a si mismo para ganar un poco más no porque le falte, sino porque de su salario neto más de un 35% se va en impuestos.

Pero ¿esta será la peor mentira? Claro que no, sólo basta remontarnos a 1968, cuando el presidente Díaz Ordaz tuvo la idea de implementar el impuesto sobre la tenencia del automóvil para costear las olimpiadas de dicho año; sin embargo, lo peor es que 40 años después de las mismas ese impuesto nunca desapareció con el pretexto de que se destinara a otros fondos.

Esa es la mayor mentira, La mayor característica de un impuesto, pues llamarse como se llame, solamente es un pretexto para incrementar esa “distribución” de la riqueza de la que tanto presume el gobierno.
Si bien tuvo que pasar tiempo para que el pueblo aceptara o se conformara tenían que volver a alimentar ese sentimiento de inconformidad con la Reforma Hacendaria pues, es un multiplicador disfrazado de ley. ¿O no lo han pensado así? A los impuestos que ya estaban se les aumentó con la reforma  los que no existían aparecieron “para combatir la obesidad”.

Por ende, el IEPS constituye una distorsión física y un costo social porque equivale a una tasa impositiva del 19.5% porque al IVA de 16% se aplica el precio neto adicional del IEPS del 3% a los servicios. Dejándonos entonces lúcidos de que como consumidores tenemos un papel de doble cara pues nos negamos y quejamos de estas anomalías y las pagamos y así sin más ni menos, dejamos que la economía de nuestra vida dependa de una idiosincrasia vacía y sin futuro, porque al final así como el IEPS afecta en los bolsillos de los ciudadanos porque debemos pagar un poco más en las cosas que nos gustan.

Mientras que los diputados se escudan en el hecho de que son para regular los malos hábitos que tienen la sociedad para después de todos sabemos o más bien llegamos a la conclusión de que es un impuesto que ni se invierte o si se hace va en dirección de su “esfuerzo”.

NESTLÉ: UN MONSTRUO CORPORATIVO MUY NOCIVO PARA EL PLANETA.

En la actualidad estamos rodeados de una galería de monstruos corporativos, Nestlé amenaza con convertirse en el primer vampiro acuífero del mundo; a pesar de que la compañía suiza tiene una imagen muy familiar y cercana a los consumidores su abuso desproporcionado de los recursos naturales podría desbancarla de su concepto líder.

El antiguo jefe de Nestlé Peter Brabeck-Lemathe, afirmó en el 2005 que el agua no debería ser considerada un derecho humano, sino que el contrario, el agua debería venderse siempre. Sus declaraciones fueron alarmantes e inquietantes que impactaron al mundo empresarial en aquel año; aunque del contexto que vivimos en la actualidad se podría, de cierta manera, darle la razón a sus declaraciones; pues el 98% del agua potable se desperdicia.

Pero algunos años han pasado y la estrategia de Nestlé parece encaminarse precisamente a la privatización y comercialización de los bienes más preciados para la gente.

Actualmente, Nestlé es una empresa cazadora que cuando encuentra una región económicamente débil, compra un terreno que tiene un buen sembradío y una buena fuente de agua y luego negocia con los gobiernos locales, quienes ven con buen ojo la inversión extranjera, nuevas fuentes de empleo y por ende, una riqueza local. Sin embargo, el problema es que no existe esa riqueza local, pues eventualmente las fuentes acuíferas se sobre explotan y entonces Nestlé simplemente su muda con sus operaciones a otra parte.

Entonces, ¿los gobiernos locales no deberían limitar la cantidad de agua y los acuíferos de los que Nestlé puede disponer?

Probablemente en el mundo ideal sí, los millones que la compañía extrae diariamente permitirá un abasto suficiente para el pueblo o ciudad donde se establece, su forma de operación no sería tan criticado. Sin embargo, las negociaciones de Nestlé cada día son más exageradas pues la compañía solo paga $3.71 dólares por cada millón de litro que extrae de los mantos freáticos, contraponiéndose con los $2 millones de dólares que se embolsa después de embotellarla y venderla al público.

Queda claro que comprar agua embotellada no solo genera un excedente extra de basura que probablemente terminará en el mar, sino que contribuye a que compañías que navegan con banderas “socialmente responsables” se enriquecen a costa de los recursos no renovables del planeta.

NESTLÉ, UN EJEMPLO A SEGUIR

Nestlé ha estado forjando durante los últimos años la creación de valor compartido, tanto que para la empresa como para la sociedad significa el beneficio mutuo, es decir, asegurar que las actuaciones sean sólidas desde el punto de vista del medio ambiente, justas desde la perspectiva social y económicamente viables.

La principal actividad por la que destaca Nestlé en responsabilidad social es su participación en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PMNU) que se basa en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio que engloban la nutrición, salud y educación.

En cuanto al objetivo de erradicar la pobreza y el hambre, Nestlé he llevado a cabo diversas acciones de colaboración en las que destaca la producción de leche, ayudando así, a países en desarrollo como Pakistán, Indonesia, México, Vietnam, entre otros.

Nestlé es una empresa que se ha preocupado de la calidad de la leche y por medio de diversos programas de ayuda rural ha formado a granjeros en el cuidado de animales o técnicas ganaderas; por otro lado, contribuye a mejorar la nutrición ofreciendo a distintos grupos poblacionales alimentos nutritivos guiándose por la cultura, los gustos y las necesidades de cada población.

Igualmente, busca alcanzar una educación primaria universal por medio de distintos programas, ya que la educación es esencial para fomentar el progreso, la autonomía y el éxito de los países. La empresa Nestlé en los primeros años del siglo XXI, ha desarrollado programas de alfabetización y otras enseñanzas, mostrando su interés en contribuir a la educación y desarrollo del país.

Sus programas a nivel preescolar incluyen el aprendizaje sobre la nutrición y fomentar el ejercicio; además, insiste en llevar una buena alimentación y un estilo de vida sano. En lo que respecta al ambiente, desde 1995 cuenta con un sistema propio de gestión medio ambiente llamado sistema de gestión medioambiental de Nestlé. Este ayuda a mejorar el rendimiento y contribución del desarrollo, con el fin de producir alimentos sanos y nutritivos con el menor impacto al medio ambiente.

Nestlé es una empresa con grandes beneficios que con sus labores no lucrativas, aporta responsabilidad social con su carácter solidario con los más desfavorecidos y su preocupación por el medio ambiente. La empresa no solo busca su beneficio propio si no que se preocupa por los demás, muestra de ello son sus labores en países en desarrollo a los que dona alimentos y contribuye a su formación acciones solidarias con las que se ha dado a conocer a nivel mundial y por encima de su competencia.

Sin duda alguna Nestlé es una de las más grandes empresas multinacionales de alimentos y a su vez, una gran colaboradora en actividades no lucrativas, definitivamente esta compañía es un ejemplo a seguir para el resto de las empresas.